CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha polémica dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un elemento que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones diarias como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en situaciones óptimas con una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se aconseja consumir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado adquiere la aptitud de controlar este proceso para prevenir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil efectuar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de modo violenta.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la mas info estado físico no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo funcione sin causar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder gestionar este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un trabajo simple. Inicialmente, libera el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a pulir la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page